
Matías Maiello
Buenos Aires, 1979. Sociólogo y docente (UBA). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Coautor con Emilio Albamonte del libro Estrategia Socialista y Arte Militar (2017).
Algunos elementos para el análisis militar de la guerra en Ucrania
En estas líneas vamos a analizar algunos aspectos técnico-militares de la guerra buscando ir un poco más allá de la coyuntura, primero desde el lado del ejército ruso y luego desde el lado ucraniano.
Matías Maiello
Domingo 24 de abrilAlgunas consideraciones a 40 años de la guerra de Malvinas
Es difícil exagerar la importancia de la guerra de Malvinas en el devenir de la historia argentina –y no solo argentina– de las últimas cuatro décadas. También la huella que dejó en la conciencia de varias generaciones, en la política, en la economía, en la cultura.
Matías Maiello
Domingo 3 de abrilUna vez más sobre los debates en torno a la guerra en Ucrania
¿En qué consiste una política independiente ante la guerra en Ucrania? En estas líneas desarrollamos algunos elementos que consideramos indispensables para abordar esta pregunta y debatimos con diferentes respuestas que se han dado desde diferentes organizaciones de la izquierda.
Matías Maiello
Domingo 20 de marzoDebates sobre la guerra en Ucrania
En el marco del complejo escenario que plantea la guerra, en la izquierda y entre quienes conformamos el Frente de Izquierda han surgido diferencias respecto al posicionamiento y las características del conflicto que abordamos a continuación.
Matías Maiello
Domingo 6 de marzoEl fantasma de las jornadas revolucionarias del 2001 en Argentina
Por dos décadas las jornadas de diciembre de 2001 han sido –y son– una presencia espectral permanente de la política argentina. Aun al día de hoy movilizan imaginarios y condicionan decisiones estratégicas.
Matías Maiello
Domingo 19 de diciembre de 2021El fantasma del 2001
Por dos décadas las jornadas de diciembre de 2001 han sido –y son– una presencia espectral permanente de la política argentina. Aun al día de hoy movilizan imaginarios y condicionan decisiones estratégicas. En momentos de crisis, y el actual entra dentro de esta categoría, parecen acechar a los partidos del régimen y sus mandantes. ¿Por qué? Porque el 2001 fue catástrofe social, fue represión, fue saqueo capitalista –el período 1989-91 también lo fue–, pero fue algo más. Ese “algo más” consistió en la irrupción decisiva del movimiento de masas en las calles y en la escena política nacional.
Matías Maiello
Domingo 19 de diciembre de 2021